lunes, 4 de junio de 2012

"EDUCACIÓN, ALGUNAS CONSIDERACIONES", MAYO 2012. Un Estudiante de la UAEM.


Alexis Benhumea, Dario Álvarez, Carlos Sinuhe, Pavel Gonzales... va por ustedes compañeros.
Sus asesinatos tendran sentido en el mañana que estamos construyendo.

1.- Contexto Global.
El capitalismo neoliberal como modelo de sociedad, impone al proletariado el tipo de educación
necesaria para la reproducción de sus condiciones de dominación y explotación. El neoliberalismo ha
impuesto en la educación sus valores y tendencias de Libre Mercado, conceptos como
“flexibilización”, “Sociedad de la información y del conocimiento”, “calidad en la
educacion”,“competencias”, “polivalencias”, etc. Conceptos que en realidad poco esconden el afan de
hegemonízar y privatizar los institutos y modelos educativos alrededor del mundo.
Factores como la liberalización del sector de los servicios impulsada por la Organizacion Mundial de
Comercio a finales del milenio pasado y la desaparición del estado benefactor keynesista, sientan las
bases para que el Mercado, osea los capitalistas, tomen el control de la educación, es decir, para su
privatización. El neoliberalismo genera nuevos mercados a partir de destruir aspectos de la vida social
que reorganiza en torno al fin de obtener la máxima ganancia, dentro de estos mercados se encuentra el
de la educación.

¿Que tan grande es el mercado de la educación superior? El gasto en el sector publico global en
educación fue de dos billones de dólares, esto incluye a 50 millones de profesores , mil millones de
estudiantes y más de 350,000 centros educativos en todo el mundo, esto representa más del doble del
mercado mundial de automóviles. Tan sólo el Mercado de las universidades europeas esta cifrado en
600 billones de euros, teniendo en cuenta las tasas y los subsidios estatales (finacial times, 2005), para
el 2025 se estima que el numero de estudiantes de nivel superior sera de aprox. 160 millones.
La Unión Europea a través de la Estrategia de Lisboa y el Plan Bolonia han desarrollado un modelo de
reconstrucción de las políticas educativas para la adecuación de las mismas a las exigencias del
Mercado mundial. A groso modo bajo el siguiente esquema: Fomento de inversión privada y
disminución de inversión publica, liberalización de los servicios públicos, introducción de nuevas
tecnologías, descualificación de contenidos, dar una función exclusivamente laboral a la educación,
desregularización del mercado laboral , flexibilización y precariedad laboral, proceso que se traduce
segun las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en “Crecimiento económico.”

Actualmente este proceso se ha exportado a casi toda América latina a través del proyecto Universia y
los centros nacionales Tunning con la universidad catolica de chile como primer operador politico de
este proyecto en America Latina, los hechos empíricos más inmediatos que nos dan prueba de la
magnitud de dicho proceso son para los estudiantes de la Universidad Autonoma del Estado de
Morelos: la nueva ley organica y el “nuevo” modelo universitario, que no fue elaborado en contenido
por investigadores de esta universidad como se nos pretendio engañar sino que principalmente retoma

los lineamientos del proyecto tunnig que son :

1.- La creacion de un sistema unico de creditos al estilo del Espacio Europeo de Educacion Superior.
2.- Un sistema pseudopedagogico basado en competencias.
3.-La calidad de la educacion a travez de la acreditacion de los institutos por entidades externas a las
universidades motivo por el cual pierden su autonomia las universidades publicas.
4.- y La flexibilidad, curricular, de titulacion y de horarios.

Podemos concluir en el neoliberalismo pario un engendro: “la universidad empresa”, esta misma
cumple una doble función: por una parte se encuentra la produccion de hegemonía al reproducir las
nuevas “élites” de mano de obra altamente especializada, cuadros medios de las empresas y del estado
burgues; y por otro lado la de producir ganancias para los capitalista ej. el proyecto universia.
La representación material de la educación neoliberal es hoy el proceso Bolonia, un proyecto de
universidad empresa, la lucha contra dicho proceso y la creacion de otra forma de universidad “la
universidad del pueblo” es tambien hoy el eje articulador de la lucha estudiantil a nivel internacional
(Italia, España, Grecia, Inglaterra, Chile, México, etc.), el proyecto educativo del capitalismo neoliberal
a nivel mundial es pues el paradigma educativo cuya superación es tarea fundamental del movimiento
estudiantiles internacional y de sus organizaciones como fuerzas protagonista, efectivas y motrizes de
esta revolucion educativa .

2.- Situación Nacional.

La juventud mexicana, algunas cifras.
La juventud mexicana vivimos actualmente un momento historio decisivo, según las estadísticas los
jóvenes en México de entre 15 a 29 años representamos el 26.2 por ciento de la población del país
(INEGI, 2010.) Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la población económicamente
activa, representa el 58.1% del total de la población del cual sólo el 8.6% corresponde a los jóvenes de
entre 15 y 29 años, de los cuales el 77.9% son subordinados y tan sólo el 1.2% son empleadores. .
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa
el segundo lugar en mayor inactividad juvenil entre los países que la integran. Dentro de los jóvenes de
16 a 29 años de edad el 44.8% no curso la educación media superior y de los de 18 a 29 el 76.7% no
estudió el nivel superior (OCDE, 2000.), otras estadísticas de la OCDE y la UNESCO rebelan no de
manera sorprendente que los “hábitos de lectura” de la población mexicana lo ubican en el lugar 107 de
108 países estudiados.

La situacion de la juvetud y del pais en general es un desastre, las estadisticas rebelan las ruinas que ha
dejado el neoliberalismo en este pedazo de pais llamado México, en el cual los capitalistas, los malos
gobiernos y sus partidos politicos tienen una sólo oferta de futuro para la juventud de mexicana, ser
mutilado y exibido afuera de algun antro a ser una estadistica maś un daño colateral de esta estupida
guerra, esta situacion plantea que el imperativo categorico para los institutos educativos sea: “ten un
modelo educativo de tal manera que nunca más un joven muera como un perro.”

La educación en México.

La constitución mexicana en su Art. 3° menciona:
“...La Educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser
humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia...
...El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara
contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios...
...Ademas: A) sera democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo...”

La realización mínima de algunos de estos principios de este Art. es dentro del marco de la educación
burguesa una utopía y es porque se fundamenta en los principios socialistas inspirados en las luchas del
proletariado mexicano desde mediados del siglo XIX hasta la constitución de 1917, en la cual en
consecuencia ademas de la educación se contemplaban el derecho a la tierra, al trabajo, a la salud y
hasta de rebelión. Quienes han hecho realidad estas reivindicaciones sociales han sido siempre el
pueblo y el estudiantado, nunca el Estado, nunca el burgués.

Recordamos el movimiento estudiantil que surge contra la dictadura de Díaz a finales del siglo XIX en
la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Jurisprudencia. Pero ahora no hablare de historia y
No vale la pena en este momento enunciar las características ya obvias de la educación burguesa sino
abordarlo desde lo que no tiene esta pseudoeducación una perspectiva pedagógica.

3.-Propuesta sociopolítica de la educación popular y la pedagogía libertaria:

Tanto la Educación Popular, como la Pedagogía Libertaria, sugieren la necesidad construir una
educación liberadora de los sectores oprimidos y una filosofía de la educación que piense desde los
oprimidos y no para los oprimidos, partiendo del análisis de que vivimos en una sociedad dividida en
clases sociales y que por tanto “ la clase que tiene a su disposición los medios para la produccion
material, dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la produccion espiritual” (Marx, 1867.), “quien esté en la situación dominante, en las relaciones de producción (infraestructura) ,tendrá el poder (superestructura), hará las leyes y la gente tendrá que vivir bajo las mismas” (Musito y Buelga, 2009); así pues todos los modelos pedagógicos que implementa el Estado mexicano se enmarca en una relación de Dominio-subordinación que impide la dialogicidad educativa necesaria para la construcción dialéctica del conocimiento y al desarrollo de una praxis liberadora de los sectores marginales.

Desde estas perspectivas teóricas liberadoras se considera a la educación no como una simple cuestión
técnica sino como una cuestión política, puesto que es ahí donde se desarrollo la concientización crítica
de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que viven las sociedades, es decir,
que no puede existir una neutralidad dentro de la educación es necesario definir los términos en los que
se entiende la educación.

El Pedagogo brasileño Silvio Gallo menciona en su obra el paradigma anarquista de la educación :
“Asumir una postura no directiva en la educación significa dejar que la sociedad se encargue de la
formación sociopolítica de los individuos. La perspectiva no directiva heredada de Rousseau (...) sirve
en definitiva a los intereses políticos del capitalismo que alimenta individuos adaptados al laissez–faire
absoluto que habrá de procurar el desarrollo individual sin preocuparse del desarrollo colectivo ni del
social”

En conclusión esta manera de entender la educación se dirige a la liberación de los oprimidos, busca la
reformulación científica y política de la educación y de la escuela como espacios democráticos
centrados en el educando entendiendo a este como agente sociohistorico del acto sea individual o
colectivo (Colombo, 2006) no como un individuo en abstracto, creando espacios donde se promuevan
procesos dialógicos en los cuales se conceda la palabra a los oprimidos, estimulándo la formación de
una conciencia critica e impulsora de transformaciones sociales.

Principios de la “Pedagogía Libertaria”

1.-La autonomia pedagógica. Busca educar en el rechazo del poder factico, del “poder sobre”, en
evitar la sumisión y en desarrollar un aprendizaje de la autonomía y desarrollar un “poder creativo de
las colectividades.” Darle un sentido real al adjetivo autonomia de las universidades que sean estas
espacios comunitario-educativos en que los pueblos puedan sustraerse al dominio de los tiranos. Una
educación que permita potenciar la capacidad de desarrollar la totalidad de recursos que los seres
humanos necesitamos para lograr dos objetivos: 1) afirmarse a si mismo 2) asociarse con otros creando
asi una fuerza vital cada vez más poderosa(Colson,2001. Sitado por Albertani 2011).

2-La educación integral. La educación integral consiste en educar a la persona sin separar el trabajo
manual del trabajo intelectual, así como educar para la vida social. Por lo que es necesario impulsar un
programa amplio de activacion productiva del estudiantado en conjunto con los pueblo de nuestras
comunidades y desarrollar los agentes colectivos del cambio social mediante programas educativos y
carreras que preparen a los estudiantes para la organizacion de las colectividades y de la sociedad.
Hacer llegar la universidad a todos los jovenes que quedaron fuera de ella.

3-La autogestión pedagógica. En una práctica educativa autogestionada, el control de la educación es
responsabilidad de los individuos de una escuela o grupo educativo. La autogestión pedagógica supone
varios aspectos: la capacidad de construir espacios educativos (escuelas, bibliotecas populares, ateneos,
etc.) por parte de los estudiantes con medios propios; la autoorganización de los estudios por parte del
grupo, que incluye tanto a alumnos como al profesorado; y la autogestión de los aprendizajes mediante
el esfuerzo de los educandos, a través del autodidactismo y de técnicas de investigación y trabajo
grupal. De aqui surge la necesidad de fomentar y crear espacios gestionedos por el estudiantado tanto
dentro del territorio universitario como en la comunidad.

4-Algunos ejemplos de experiencias de espacios pedagógicos autogestivos y populares.

1.-El Auditorio Ernesto “Che” Guevara, Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo, UNAM.

PRIMERAMENTE EXIGIMOS EL RESPETO POR PARTE DE LA AUTORIDADES DE LA
UNAM A LA AUTONOMIA DE LOS COMPAÑEROS QUE COMPONEN “EL CHE”
El Movimiento estudiantil de 1968 le cambió el nombre, rebautizándolo Ernesto Che Guevara en honor
al guerrillero cubano argentino que había caído en combate solo un año antes en 1967. El auditorio ha
servido para las reuniones y asambleas estudiantiles de los movimientos sociales que nacieron en
distintos años dentro de la Universidad, como el de 1968, 1971, 1977, del 1986-1987, 1994, 1996,
1999-2000.

Actualmente el Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo “Che” cuenta con un comedor estudiantil
vegetariano, galería autónoma, radio libre FM, espacio para asambleas, eventos culturales, videoteca,
fanzinoteca, tianguis cultural, talleres de fotografía y serigrafía entre diversas actividades.
2-La Biblioteca Estudiantil de Psicología – BEP, Universidad Univalle de Colombia.
Después de la muerte de un joven estudiante de psicología a manos de un sicario en el 2006, surge el
grupo conocido como El Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle . El GEPU desarrolla
su trabajo sobre 5 ejes posibles: el académico, el investigativo, el social, el político y el cultural.
“Nuestra dinámica de grupo se basa en la participación activa de tod@s los integrantes mediante la
democracia directa en las asambleas o reuniones en las que se toman decisiones concernientes a las
actividades a realizar; enfatizamos en la importancia de la autogestión, la solidaridad, la autonomía, el
apoyo mutuo, la libre iniciativa y el compromiso, como principios fundamentales en la solidez y
afianzamiento del grupo y rechazamos cualquier tipo de burocracia y exclusión que se intente dar
dentro del mismo.”

Prodriamos enunciar miles de experiencias más, como la heroica educación autónoma zapatista en
Chiapas que en estos momentos de desarrollo frente a un fuerte acoso contrainsurgente y la de los
compañeros michoacanos que ahora estan dando un ejemplo que la lucha estudiantil esta más viva que
nunca. Como el derecho a la utopia nadie me lo quitara de la cabeza mi propueta es crear la

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS PUEBLOS DE MORELOS.
“Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo”

Chamilpa, Morelos 8 de mayo del 2012