|
Nombre
del grupo étnico |
Tarahumaras
o Rarámuris
|
Localización |
Viven
en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la
Sierra Tarahumara con 50 000 km cuadrados. Habitan en los municipios
de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi,
Moris, Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic,
Chinipas, Guazapares, Urique, Guachochi, Nonoava, Batopilas,
Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo.
Hay algunos en Durango.
|
Número
de habitantes |
En
el censo de 1990 se contabilizó que hay 70, 000 individuos
tarahumaras; 10, 000 monolingües, en 17 municipios.
Tradicionalmente los tarahumaras son temporalmente nómadas,
cultivando sus cosechas en las tierras altas durante el verano
y mudándose a las partes bajas del cañón
durante los meses fríos. La mayoría vive en pequeñas
granjas dispersas y, debido a la explotación a la que
han sido sujetos, son generalmente desconfiados con los extraños.
|
Lengua |
La
lengua Tarahumara es parte de la familia Yuto-Azteca
|
Tipo
de vestimenta |
La
mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas,
las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y
anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal
vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo
hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta
y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches
al pié.
La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta
de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío
usan una camisa también de manta o cobijas de lana que
ellos mismos fabrican, también de pieles de animales,
sombrero de lana llamado "kowera".
El de las mujeres consiste en seis piezas que son: falda, blusa,
faja, kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una
lleva más de doce metros de tela de distintos colores
muy llamativos, un chal que es el manto o papelino de colores
muy vistosos en especial el color rojo.
En el hombre es el calzón (Tagora o contesta) y la camisa
(Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada
a la cintura con una faja de lana finamente tejida; una cubierta
frazada del mismo material; un pequeño bolso de cuero
para objetos personales, huaraches de curo de tres cintas, a
menudo un rosario y una banda de tela para sujetar el largo
pelo. La mujer usa de una a cuatro enaguas de lana, amarradas
a la cintura, una pañoleta de tela en la cabeza, collares
de semillas de colores, una blusa bordada de manga corta y un
reboso al torso.
|
Características
físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y
Fauna) |
Habitan
en lugares escabrosos y quebrados con bruscos desniveles que
van de 2000 a 3000 m. Sobre el nivel del mar, con profundas
barrancas que descienden a unos 500 m s. n. m.
Estas dos situaciones constituyen dos zonas ecológicas
distintas, en las partes altas de la sierra los suelos son generalmente
muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas,
estos terrenos son abiertos para el cultivo y la materia orgánica
se pierde en poco tiempo dejando los suelos en condiciones de
baja fertilidad.
La flora está constituida por pinares acompañados
por encinos, álamos, fresnos, robles, táscate,
manzanilla y algunas variedades de plantas desérticas
como el nopal, el cactus de bola y la yuca. Con relación
a la fauna encontramos el gato montés, el coyote, el
lobo, el zorro, el zorrillo, la ardilla, el ratón, el
topo, el águila, el zopilote, la codorniz y el pavo salvaje.
En peligro de extinción están: el puma, ocelote,
el oso gris y el venado de cola blanca.
Municipio de Ocampo Durango, donde se encuentra parte de esta
cultura, cuentan con un clima extremoso, en su flora se pueden
encontrar matorrales, árboles de pino, etcétera.
En su fauna diferentes tipos de especies como ardilla, víboras,
liebres, etc. La vegetación consiste en pinos y árboles
muy variados que son demasiado altos que por más que
se levante la vista no podrás ver el final de sus copas.
Su relieve es de profundos barrancas.
Su clima es caluroso en verano y frió en invierno. Es
una zona esteparia.
Hidrografía: Los ríos más cercanos son:
el río Santa María y el Papigochi. La laguna más
cercana es la de Patos.
|
Servicios
públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera) |
En
las aldeas tarahumaras no se cuenta con servicios públicos,
cuando se necesitan, ellos asisten a los pueblos más
cercanos para atender sus diferentes necesidades. Ellos no cuentan
con servicio de luz, el agua tienen que acarrearla desde lugares
lejanos, las escuelas no están cercanas ni los hospitales.
No tienen servicio de agua potable, consumen el agua de los
manantiales, no tienen servicio de luz eléctrica, hay
muy pocos hospitales regionales que no cuentan con todos los
medicamentos necesarios. Las escuelas son primaria, no hay jardines
de niños ni secundaria.
En algunos sitios, gracias a la explotación de los bosques
hay carreteras pavimentadas, teléfonos, hospitales del
seguro social, luz eléctrica, correos, aparatos electrodomésticos
como la televisión.
|
Características
económicas
(productos) |
Se
basa en agricultura, pastoreo, caza y recolección. La
agricultura es fundamental de temporal y para el autoconsumo.
Debido a que los suelos son pedregosos y pobres, el tarahumara
utiliza el estiércol -sobre todo el de cabra- para fertilizar
la tierra, por lo que el ganado es una de las posesiones más
valoradas.
Sus principales productos agrícolas son maíz y
frijol con los cuales obtienen parte de su sustento económico.
Las tierras de cultivo se llaman Mawechis, fabrican hachas,
arcos, telar de cintura, cocinan en piedras tiramaisten.
Los Tarahumaras cuentan con tiendas donde veden sus productos,
también en Internet encontramos una tienda de los tarahumaras
donde con ayuda del gobierno venden sus productos.
Se dedican al cultivo del maíz, principal fuente de manutención
de la familia, cría de ganado: vacas, caballos, cabras,
borregos y gallinas. Complementan su economía con la
venta de artesanías a turistas. El narcotráfico
es una actividad que tiene un importante lugar en ciertas áreas
de la sierra y que influye en la reproducción social
y cultural de los Tarahumaras; esto ha provocado violencia y
el abuso del poder tanto por parte de los narcotraficantes como
de quienes los combaten.
|
Conocimientos
empíricos (herbolaria) |
Los
curanderos o owirúame, utilizan una gran variedad de
plantas con propiedades medicinales con las que preparan fomentos
e infusiones, tales son los casos como la hierva de víbora
que es usada para curar resfríos, el laurel para curar
dolores de aire, el gordolobo para la tos, la salvilla o gobernadora
para el estómago, la ruda para los dolores de oído
y la tos, la manzanilla para los cólicos, la gobernadora
para curar males renales, entre otros.
Estas son sólo algunas de las plantas medicinales que
utilizan los grupos Tarahumaras y también mucha gente
de nuestro Estado que son gente de campo y que saben de los
beneficios de estas hierbas. Cuentan para curar sus enfermedades
con plantas medicinales como el tepezcohuite que cura las várices
y la irritación de la piel.
|
Mitos
y/o leyendas |
Según
la leyenda de los antiguos pobladores de la sierra, el mundo
fue creado por Rayenari- -dios sol- y Metzakka -diosa luna-.
En su honor, hoy en día bailan, sacrifican animales y
beben tesgüino.
En el principio de los tiempos, Dios les dio vida, y el diablo
a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas
entre las sociedades rarámuri (tarahumara) y la sociedad
mestiza. Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos
en la iglesia para escuchar el rezo del maestro, por lo general
en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos
para que oficien misa e impartan el bautismo.
Leyenda de la Cascada de Basaseachi
Ocurrió en tiempos inmemorables, cuando el mundo estaba
tiernito, antes de que llegaran los españoles a esta
tierra. Candameña era el amo y señor de la Alta
Tarahumara. Tenía una hija llamada Basaseachi, de extraordinaria
belleza.
Muchos aspiraban a ella y el celoso padre les impuso una serie
de difíciles pruebas. Cuatro de ellos las superaron:
Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más
allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los
verdes valles; y Carichí, el de las filigranas de la
cara al viento.
Pero en la última prueba que Candameña les impuso
todos murieron. Basaseachi, desesperada, se arrojó al
abismo. Su caída se transformó en cascada por
la poderosa magia del brujo del lugar. Desde entonces su cuerpo
no ha dejado de fluir por las profundidades de la barranca.
Nunca se supo de Candameña, la tristeza lo invadió
y desapareció, aunque muchos creen que su espíritu
vaga por la barranca buscando el cuerpo de su amada hija.
Los Tarahumaras le rinden culto a un principio trascendente
de la naturaleza que es macho y hembra y dicho principio lo
llevan sobre sus cabezas en una cinta con dos puntos, indicando
con esto que son una raza unida a las fuerzas originales, macho
y hembra.
|
Características
políticas |
A
la cabeza del pueblo se encuentra un gobernador o siriame, actúa
como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo
y es su representante ante las autoridades, le auxilian un segundo
y tercer gobernador, uno o dos generales y capitanes.
La política Tarahumara se lleva a cabo por la votación
abierta del pueblo, al gobernador se le llama SIRIAME que quiere
decir Portador de Lanza; y es elegido para conducir a los suyos
de por vida; sin embargo, deja sus funciones en caso de que
los gobernados no estén conformes con él. Este
gobernador tiene varias obligaciones: Atender la celebración
y ceremonia para tomar tesgüino -bebida tradicional-, Organizar
los juegos religiosos, Juzgar, Dirigir el sermón dominical,
y Conducir los rezos a los dioses y a los muertos.
Los siriames, frecuentemente los más viejos y experimentados
de la comarca, los eligen así, eligen al más viejo,
al más sabio y al que tiene más experiencia. Sus
costumbres son complejas, hacen celebraciones místicas
y religiosas con danzas, tesgüinas y ofrendas, en las que
nunca faltan las bebidas tradicionales de maíz llamada
tesgüina.
Hablar de las características sociales Tarahumaras es
hablar de que la familia es la base de la organización
social Tarahumara, donde la mujer Rarámuri es la encargada
de preparar los alimentos, cuidar de la casa y los niños,
de tejer cobijas y lavar la ropa, el hombre se dedica a cortar
madera, a construir casas y trabaja en la preparación
de la tierra para cultivar. Y tanto los hombres, como las mujeres
y los niños cuidan los animales, plantan y cosechan.
Cuando un trabajo no puede ser realizado por la familia, se
invita a vecinos y amigos para que ayuden. Así beben
tesgüino, a este tipo de ayuda se le llama Tesgüinadas.
La autoridad principal rarámuri es el Siríame,
que es el gobernador, los nombran los miembros del pueblo. El
gobernador es electo durante la navidad y su gobierno dura tres
años. Su símbolo de reconocimiento de autoridad
es un bastón. El gobernador rarámuri hace las
veces de juez, también es el que organiza las fiestas.
Es el representante ante el gobierno mexicano. Es auxiliado
por un segundo gobernador que es quien los suple en su ausencia.
El gobernador es quien nombra a los generales, los cuales actúan
como mensajeros y son auxiliados por sus capitanes. El alguacil
es quien se encarga de distribuir los bastones de mando a los
gobernadores, los cuales son guardados en la iglesia del pueblo.
Existe también un mayor, es quien realiza los casamientos
y aconseja en caso de dificultades. Nota: la estructura varía
según el pueblo o ranchería.
|
Artesanías |
Las
mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y
jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla
para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombre fabrican
violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan
figuras con madera. Unos tejen cobijas y fajas de lana con figuras
geométricas.
Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración
de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría
son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes
tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera
hacer colorida).
La elaboración de estas Ollas siguen las diferentes indicaciones:
1. Se prepara el barro.
2. Se le va dando la forma deseada.
3. Se mete en un horno para que el barro seque y así
se endurezca. Luego, las decoran.
Con las pieles hacen tambores y con las pezuñas hacen
cascabeles. Fabrican instrumentos musicales como los violines
y los utilizan en sus fiestas religiosas. Fabrican jarros de
barro, hacen adornos para las casas con pedazos de madera y
con la cáscara de los pinos.
Dentro de sus artesanías, los Tarahumaras elaboran tazas,
platos, vasos, jarros y cajetes de barro; también elaboran
barcos, violines, aviones, carros, guitarras y tallan gran cantidad
d figuras en madera. La mayoría de estos artículos
se venden a los turistas, y los demás los usan en casa
o como juguetes de los niños.
|
Otros
datos interesantes |
El
juego de la pelota se practica desde la conquista y sólo
juegan los hombres como medio de distracción aunque llegan
a hacer apuestas donde incluso llegaban a apostar a sus mujeres.
Son llamados indios rojos y ellos no tienen esperanzas de progreso
aún viven en cuevas y no se explica como sobreviven en
tiempo de frío pues se podría decir que invernan
como los osos, debajo de la nieve. Habitan en la sierra Tarahumara,
donde antes habitaban los Tubosos, Wasaparas, Conchos entre
otros. Es notorio que los tarahumaras al emigrar a la ciudad
no duran mucho tiempo. Se piensa que es porque no se acostumbran
a la vida rápida y complicada de la ciudad.
Los tarahumaras tienen una concepción animista del mundo
en donde todo lo animado e inanimado tiene vida espiritual.
Adoran al sol y la luna, el sol o dios creador es llamado Onorúame
y la luna (Everuame).
¿Por qué se llama Sierra Tarahumara?
Dicen que Tarahumaras significa pies que vuelan al igual que
los Rarámuris. Cuentan que se les da ese nombre porque
escalan las montañas con gran rapidez.
Las olimpiadas Tarahumaras se organizan entre varias aldeas
es una competencia deportiva. Los hombres hacen carreras con
bolas de piedra, recorren hasta 200 km y las mujeres participan
con el lanzamiento de arco.

|
|